Banca & FinTech

Caso Primus: la minuta de formalización que ocupó la Fiscalía para detallar cómo operaban los imputados

Según el Ministerio Público, el exgerente general del factoring, Francisco Coeymans, lideró el esquema defraudatorio cuyo perjuicio acreditado hasta la fecha sería de $ 24.656 millones.

Por: Cristóbal Muñoz | Publicado: Jueves 16 de mayo de 2024 a las 12:09 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Archivo
Foto: Archivo

Compartir

Más de 50 páginas posee la minuta que el persecutor jefe de Las Condes, Felipe Sepúlveda, leyó durante la primera parte de la audiencia de formalización para los imputados en el Caso Primus, Francisco Coeymans e Ignacio Amenábar.

Los exejecutivos son investigados por la Fiscalía por los delitos de administración desleal, uso malicioso de instrumento mercantil falso, asociación ilícita, lavado de activos, y delitos informáticos.

El documento, al que tuvo acceso DF, narra los principales detalles del caso y fue entregado a las defensas de Coeymans y Amenábar en la instancia.

El rol de cada investigado en el fraude, los mecanismos utilizados para llevar adelante el esquema y los movimientos de eventual lavado de activos son parte de los detalles plasmados en la minuta que fueron relatados por el Ministerio Público ante el 4to Juzgado de Garantía de Santiago el 10 de mayo.

La formalización continuará el próximo miércoles e inicialmente también estaba dirigida para el abogado Antonio Guzmán y el empresario Marcelo Rivadeneira. Sin embargo, el trámite procesal para ambos fue aplazado para el 15 de julio.

“Las muñecas de la mafia"

En su intervención de la primera jornada de formalización para Coeymans y Amenábar, el fiscal Sepúlveda precisó las funciones que ejercieron los imputados dentro de la asociación que habría sido denominada como “Las muñecas de la mafia” por los propios investigados.

Afirmó que desde enero de 2019 a marzo de 2023, los imputados se organizaron con la finalidad de “perpetrar de manera permanente y sistemática en el tiempo” los delitos contra la propiedad y el patrimonio del factoring de Raimundo Valenzuela. Para ello, los cargos de los exejecutivos de Primus habrían sido fundamentales.

El líder, para el Ministerio Público, fue Coeymans. “En su calidad de gerente general y líder de la organización delictual, dirigió la realización de los delitos cometidos contra Primus, autorizó el curse de las distintas operaciones del esquema defraudatorio, evadió los sistemas de control dando instrucciones de pago a favor de distintas sociedades del esquema, ocultó información al directorio y se enriqueció a costa del patrimonio de la empresa”, apuntó el documento.

En tanto, Amenábar “en su calidad de director comercial de Primus, y brazo derecho del imputado Coeymans en la organización delictual, estaba a cargo de incorporar a los nuevos clientes del esquema, controlar al personal de ventas para la autorización de las operaciones fraudulentas, evadió los distintos controles de la empresa para lograr ejecutar el plan criminal desde dentro de la compañía y se enriqueció a costa del patrimonio de la empresa.”

El papel de Guzmán y Rivadeneira

Si bien no fueron formalizados en la audiencia iniciada el 10 de mayo, desde la Fiscalía narraron los roles que cumplieron los otros dos imputados dentro del esquema.

Según el Ministerio Público, Guzmán, bajo las órdenes de Coeymans y en su condición de abogado, "generó y utilizó una extensa malla de sociedades que sirvieron de base para perpetrar el esquema defraudatorio”.

“A su vez, (Guzmán) facilitó los medios y las dependencias físicas desde donde funcionaba la organización delictiva y utilizó diversas cuentas bancarias de sus sociedades y de personas afines en las que iban siendo depositados los fondos sustraídos desde Primus”, añadió el documento.

Por su parte, Rivadeneira “estaba encargado de proporcionar sociedades y llevar la contabilidad paralela” de la organización, mientras que “reclutó a un número importante de testaferros y ciudadanos extranjeros sin patrimonio”, los habría que hecho pasar como clientes de Primus.

Asimismo, Coeymans y Amenábar “reclutaron al interior de la empresa a un grupo de ejecutivas comerciales, a quienes denominaron ‘Ejecutivas VIP’ y utilizaron exclusivamente para la gestión diferenciada de las carteras fraudulentas y el ingreso de supuestos ‘clientes’, con la sola finalidad de desviar fondos, que luego intentaron ocultar y disimular a través de maniobras de lavado de activos”, sostuvo la minuta de formalización.

Los mecanismos

El documento también definió los mecanismos con que los imputados habrían defraudado a Primus, “ocasionado un perjuicio acreditado hasta la fecha de $ 24.656.337.448”.

El primero de ellos fue el ingreso al factoring de “213 cheques materialmente falsos (falsificación de papel) que permitieron gestionar al menos 139 operaciones”, por un total de $ 9.408 millones a marzo de 2023, fecha de detección del fraude.

También, se reveló la existencia de 185 cheques protestados por firma disconforme y/o falta de fondos, que fueron entregados por 52 clientes y que, a marzo del año pasado, sumaban un total de $ 9.205 millones, aseguró el documento.

Otro de los mecanismos señalados por la minuta de la Fiscalía fue el uso de facturas ideológicamente falsas. Se habrían realizado un total de 67 operaciones por parte de 39 clientes, los cuales emitieron estas 160 facturas falsas a cinco deudores que actualmente tienen término de giro, según información oficial del Servicio de Impuestos Internos.

“Cabe mencionar que 38 de estos 39 clientes corresponden a empresas de papel que fueron creadas en la plataforma ‘Empresa en un día’, incluso en 31 de estas empresas los socios actuales son personas naturales de nacionalidad venezolana que no cuentan con historial financiero alguno en nuestro país”, apuntaron.

Así, de estas operaciones, “se evidenció que se realizaron 60 giros a terceros por un total de $5.899.084.754”, casi la totalidad de ellas instruidas y autorizadas por Coeymans y Amenábar.

Finalmente, agregaron un depósito a plazo falso endosado a Primus por una sociedad del abogado socio de Guzmán, Gonzalo Diégues, cuyos “perjuicios vigentes a la fecha son de $703.392.277”.

Lavado de activos

La Fiscalía también apuntó que tanto Coeymans como Amenábar “ejecutaron diversas maniobras de lavado de activos, todas descritas en el Informe de Tipologías de Lavado de Activos de la UAF”.

Uno de los mecanismos expuestos por el Ministerio Público fue el envío de remesas al extranjero, donde Coeymans realizó millonarias transferencias a Ecuador, mientras que desde su cuenta personal y la de su sociedad Coco Investments SpA, envió dinero a EEUU, mediante Afex. Entre ambos mecanismos, sumó un total de US$ 518.228 en operaciones.

Amenábar, en tanto, centró sus operaciones en Perú, país al que envió a distintas personas $ 23 millones a través de Western Union.

Además, la minuta señaló que los exejecutivos "por sí y a través de sus sociedades relacionadas, entre 2019 y 2023, efectuaron numerosas operaciones de cambios internacionales por altos montos, que según la información analizada a la que se tuvo acceso, no se condice con su perfil económico”.

Según el Banco Central, Coeymans ejecutó operaciones por un total de US$ 5,52 millones en el periodo, ya sea a nombre suyo o de su sociedad Coco Investments. Por su parte, Amenábar ejecutó operaciones por un total de US$ 291 mil.

Lo más leído